Créabulles, Expositions, Dédicaces, Rencontres.

ENTREVISTA - PELLEJERO Y DÍAZ CANALES

Créabulles se reunió con Rubén Pellejero y Juan Díaz Canales para celebrar el lanzamiento del quinto álbum juntos: Corto Maltés, La Ligne de Vie, publicado por Casterman. El encuentro tuvo lugar el 31 de octubre. Nos recibieron en el hotel en Bruselas.Ruben pellejero juan sd de creabulles et juan diaz canalesJuan Sanz Diaz de Créabulles Gracias por aceptar ser entrevistado cuando teníais el día libre.

Juan Díaz Canales / El medio día libre, que hay que firmar esta tarde a Lille. 

Juan / ¿También hoy?

JDC / Sí, sí. Esta tarde.

Juan : Habíamos preparado la entrevista en francés. Pero mejor, creo, en español, ¿no?

RP /  Si estás y tú hablas en castellano, pues... ? si, lo que me preguntes a mí me lo dices en castellano, mejor. 

Juan / Hemos visto la exposición de Corto Maltés en París. Me encantó. ¿La habéis visto? 

JDC & RP / No, todavia no.  

RP / Hemos visto la que hizo en Lyon, que a mí me gustó mucho.  Y no, no nos pidieron de ir, ni nos invitaron tampoco.

Juan / Que pena y ademas decían que había charlas con autores, y me parecía lógico que estéis un día invitados. Corto maltese juanJDC / Que yo sepa, ha hecho visitas guiadas Patrizia Zanotti. ( Nacida en Argentina, Patrizia Zanotti es una dibujante conocida sobre todo por su papel como colorista de las plaginas de Hugo Pratt. También ha colaborado en exposiciones de Pratt por todo el mundo. En 1994 fundó Lizard Edizioni, empresa que dirige desde 1995.)
Era de Corto Maltés Hugo Prat. Bueno, era sobre su relación con la literatura, si no me equivoco. Yo estuve en Pompidou, pero no pude ver la de Pratt. Vi la exposición general, la que había de la historia de la BD. Se parece un poco a la que ha estado por España, girando en Caixa Forum. 

Juan / ¿Cómo pasó la de Marseille? Estuvisteis ahí en un sitio muy bonito, con exposición muy grande.

RP /  Muy contentos. La verdad que con muchas posibilidades de qué lugar que he escogido. Que le hicieron al fuerte, hay dos fuertes a la entrada del puerto y uno lo están rehabilitando, que es enorme. Como lugar, es magnífico para hacer actos culturales y exposiciones. Y bueno, no sé si quieres contar tú algo.Expo a marseillesJDC / Muy interesante porque es verdad que en general no hemos promocionado mucho Corto por el sur de Francia. Y entonces era una oportunidad muy interesante de ir a Marseilla, de ver un nuevo salón del libro. Y la verdad que sí, que recibieron muy bien el Corto Maltés. Tenía una exposición que se integraba muy bien con el lugar, con el fuerte. Es un antiguo fuerte. Y el hecho de que sea, además, que a mí me gusta especialmente, que sea un evento abierto al público. Que no tiene que pagar entrada, sino que tiene este carácter popular. Pues lo hizo especialmente agradable y vino mucha gente también. La verdad es que desde el punto de vista de presentación, de difusión de la serie, del personaje a un gran público, estaba muy bien organizado. Muy positiva.

RP / Además te abres a un nuevo público, que es el que se acerca por el acontecimiento de que es un festival del libro, básicamente, y de la genèse de Corto. Pero ahí estaba ubicado, como una experiencia inicial, nuestro Corto Maltés. Que era dedicado a nuestro Corto Maltés. O sea, evidentemente de aprés Hugo Pratt. Pero era una exposición ministral. Grandes paneles, muy buenos repros, muy bien montados.

JDC / De los cinco álbumes

Juan / ¿Son paneles que lo han sacado de los álbumes ? 

RP / De los álbumes, de una variedad de todos. Está el último también. Luego se presentó el último en una sala de conferencias preciosa que tienen ahí. Se me parecía que entraras en el Parlamento. Pero muy bien montado. Y ahí estuvimos con la charla, con el presentador y con el público. O sea, fue ideal. Yo creo que en este aspecto fue muy bien montado.

RP / Íbamos dudando, porque claro, eso de los honores del libro, el cómic, a veces, aunque los autores tengan más cola que los escritores, muchas veces, siempre vas con el miedo de que es un nuevo público. Pero sí que tiene ese lado positivo, porque hay público que a lo mejor no es lector o no es amante de la BD, pero se interesa por un motivo u otro. El Corto Maltés, en ese caso, que había una gran exposición, con paneles también, con banderas, con el corto y todo. Era muy bonito. Funcionó muy bien.Expo a marseiles 2JDC / Sí, es un tipo de evento, como decía antes. Sí, a nosotros nos pasa que cuando vas a algunos festivales de BD o firmas en librerías, tienes esa sensación que es agridulce, es agradable, pero que te da también un poco de pena de encontrar siempre las mismas personas. Dices, es agradable porque hay una especie de familiaridad, casi un reencuentro con tus lectores, pero al mismo tiempo bloquea un poco este tipo de eventos que son abiertos al público. Tú como artista, como creador, quieres que las cosas que haces lleguen al máximo número posible de gente, no por una cuestión económica sino por una cuestión de comunicación. Entonces, a veces, cuando solo estás haciendo firmas en librerías o solo estás yendo a festivales de BD, te quedas un poco con esa sensación de estar en un circuito muy cerrado, que no es verdad tampoco, pero te queda esa sensación. Entonces, estas cosas tipo abierto que no son necesariamente especializadas en BD, sino que son temas que van a la literatura o con algún fenómeno cultural más abierto, pasa a veces también con los festivales que están dedicados a un género. Si te vas a un festival dedicado al polar, por ejemplo, ya te puedes juntar con gente que vea literatura o el cine y el público es diferente. Y eso, la verdad, que de vez en cuando se agradece.

Juan / Ver la exposición Corto Maltés me hizo apreciar aún más su trabajo, aunque ya me gustaba mucho. Pero ahora estoy aún más consciente de ello a medida que exploraba el mundo de Corto Maltés, tan rico en acontecimientos históricos y personajes que existieron. ¿Cómo trabajan juntos la ambientación de época y los personajes? Corto maltese la ligne de vieRP / En ese caso contesto yo, porque lo voy a refinar a lo que yo digo.  Siempre nos va muy bien el hecho de vernos en las promociones. Ahí es donde podemos decir que hay el embrión de lo que sea la historia, por lo menos, más o menos, un poco establecida. Porque hablamos de temas que nos gustaría hacer, o el, Juan, ya viene con una idea en la cabeza que me la cuestiona entonces, aunque sea esbozada. Este es el inicio. Juan, en ese aspecto, ya va trabajando por su lado en las historias, y sí que me envía el primer contacto de lo que sea la historia. Me envía un pequeño resumen, ya un poco más planificado. Ahí empieza todo. Luego viene lo más o menos típico. Él ya se mete a crear todo el guión. Más o menos. Entonces ya me envía páginas, porque quizás todo, realizadas algunas cosas, pero que yo pueda hacer ya un planteamiento de story, un poco por dónde las cosas pueden quedar. Y además esto me estimula a mí también para ya mentalizarme. Tengo la suerte de que Juan, por ejemplo, ya me envía imágenes, toda la labor que él hace de búsqueda de personajes, ya sean históricos o documentación variada sobre el tema. Ya me envía mucha documentación y encima me lo especifica.
Y esto no lo acostumbro a decir nunca en las entrevistas porque como que es Juan quien comenta este tema, yo ahora en castellano puedo decir mejor, porque me lo plantea hasta por secuencias. Me dice, secuencia tal, pues ahí toda la documentación de la secuencia. Me envía cantidad de archivos en ese aspecto, que a mí me va muy bien, porque sin algo no todo me sirve, pero sí que me da pista para luego yo buscar por mi cuenta cosillas que son ya paralelas. Yo recibo información súper interesante con lo que el ya ha buscado particularmente para crear la historia. O sea, eso lo compartimos. A la hora de ponernos ya a trabajar, una vez ya hemos llegado al storyboard, esto también es clásico en el mundo del dibujo y del cómic, pero luego ya discutimos el storyboard. Yo si hago una cosa que más o menos me acaba de convencer, la consulto y viceversa. O sea, el storyboard creo que es la base de que ya ubicamos bien todo lo que podemos pensar que no es necesario y otras que son necesarias. Ahí está un poco el feedback nuestro ya dentro del storyboard, que eso sí que lo hacemos. Creo que es importantísimo, porque yo no soy un autor que se ponga a dibujar lo que le digan. Tengo que estar de acuerdo totalmente en lo que voy a dibujar. Esto para mí es básico. En ese aspecto tenemos un buen feedback.Ruben et juan
JDC / Sí, es un poco lo que dice Rubén. Yo creo que el secreto de lo bien que funciona porque es verdad que funciona muy bien nuestro equipo; no es tanto el que los dos estemos sobre cada proceso, sobre cada etapa del proceso de hacer el libro como el hecho de que en cada etapa es permeable.
Es decir, yo puedo preguntarle y él me puede preguntar. No se trata de hacer los dos cada cosa, sino de que cada cosa que hacemos la sometamos el uno al otro; a posibles cambios o discusiones que haya esa comunicación que sea fluida. Y en el caso concreto de la escritura es un poco como lo describe Rubén. Soy yo el que se ocupa de escribir la historia, de hacer toda la labor de documentación histórica, de construir la estructura del relato, pero yo lo que sí que tengo muy claro es que con Rubén, pero también con los otros compañeros dibujantes con los que he trabajado, yo necesito saber que el dibujante que va a estar luego un año, año y medio o dos años sobre esa historia, está contento, está a gusto, entiende la historia, la siente como si fuera una historia suya. Entonces por eso, sobre todo en la primera etapa discutimos mucho, hablamos mucho en el sentido de llegar a un momento histórico, a una historia o a unos personajes que a los dos nos convenzan. Y luego en el proceso de escritura la documentación que dice Rubén que le doy, es verdad que yo organizo toda la documentación que voy encontrando, documentación gráfica, por secuencias, por escenas, porque es algo que yo me baso mucho en lo gráfico, en fotografías, en películas, entonces entiendo que si a mí me han servido para visualizar y luego escribir la historia al dibujante, a Rubén en este caso, pues le va a ser muy útil. Algunas las va a coger tal cual, alguna referencia las va a coger tal cual, otras simplemente le van a inspirar y otras directamente no le van a servir porque a la hora de hacer el storyboard, como le dices, cuando vas decidiendo qué es lo que se queda y qué es lo que se va. Pero como digo, es importante el tener ese tipo de organización de trabajo y compartir lo que es la materia prima de las historias que al final son lo que lees y lo que encuentras a nivel gráfico. El formato del guión está "découpé", está dividido en secuencias, en planos, yo tengo un primer esbozo, un primer brillón de lo que creo que debe ser el "découpage" de la historia pero como decía antes, luego viene Rubén y ese guión escrito se va a convertir en un storyboard que es al final su interpretación.

BansheeJuan / ¿Y cómo integran a los personajes de Pratt, como Rasputín y Banshee, en la historia? Supongo que es porque Banshee es una revolucionaria irlandesa y, como muchos revolucionarios, pasa de una revolución a otra. Pero al mismo tiempo, ¿cómo encuentra otros personajes vinculados a la historia, como el gobernador Torres, que siempre está entre dos sillas, o Lindbergh, cuyos aviones se utilizaron para bombardear a los cristeros dirigidos por el general Gorostieta, o el arqueólogo Edward Herbert Thompson? Su personaje se inspira en la realidad y encaja bien en el mundo de Corto. Fue acusado de sacar de México esculturas y objetos de contrabando gracias a sus envíos de hojas de henequén cultivadas en su plantación. Todo esto para decir que sus historias son muy densas, con muchos personajes históricos y que se desenvuelven muy bien. ¿Cómo lograís incorporar tantos personajes importantes, en una historia de sólo 48 páginas?El general GorostietaJDC / Yo creo que es un poco el secreto sí, lo que hace que tengas esa sensación como lector de que estás leyendo una aventura, porque es la sensación que tienes que desde la primera viñeta hasta que cierras el libro, tú tienes la sensación de que ha pasado una aventura, que la has seguido bien, que ha tenido además muchos momentos de todo de acción, de calma. Es precisamente no dejarte llevar por los hechos históricos, no convertirte en un profesor no ser didáctico. La linea de la vidaQue es siempre un riesgo porque cuando tú, por ejemplo en el caso concreto de La Línea de la vida, como es mi caso, te has leído un montón de libros sobre la revolución de los cristeros cuando incluso de cosas anteriores cuando sabes cosas de la historia de México, o como funcionaba el personaje este Herbert Thompson que es un personaje real, como fue todo el descubrimiento de la ciudad de Chichén Itzá cuando tienes esa cantidad de información siempre tienes la tentación de volcarlo todo, de decir ahora que me he convertido en un pseudo-erudito de la historia voy a lucirme, y justamente, es donde tú mismo tienes que poner freno y decir no, lo que manda, lo que es importante, lo que la gente espera, es una buena historia, entonces es lo que te hace seleccionar y quitar mucha información o dejarla de una manera que sea sutil. El límite es que cada cosa que pongas, sea información de hechos históricos, sean personajes reales, sean incluso personajes que no son reales, pero que son del universo de Corto Maltés como Banshee, Putin, todo tiene que hacer avanzar la historia. Si no hace avanzar la historia, hay que quitarlo. Herbert ThompsonEntonces es difícil y al mismo tiempo es como si dabas una luz en un personaje y te dices después, cuando terminas el álbum, este personaje es verdadero, voy a buscar, y cuando busqué, con el arqueólogo, la primera cosa que dicen: es un gran arqueólogo que trabajaba en la política, fue que era un diputado Escorpiones del desiertoo algo así, algo muy alto, se hacían consul, pero lo hacían para aprovecharse y después cuando empiezas a leer un poco más bajo, te dicen después que estaba en juez y que se quitó de todo y que finalmente ha muerto en su país. Pero es que cada personaje da bastante luz para que nos interesemos más allá de la aventura. Bueno, es la tradición de Hugo Pratt, a mí es lo que me enamoró un poco del personaje de Corto Maltés y de otras series, de Los Escorpiones del Desierto o de Fort Wheeling es que tú ibas a esa mezcla de realidad y ficción que es muy atractiva desde el punto de vista del lector, te hace soñar y que hace efectivamente que la lectura del libro dura mucho más que cuando la has cerrado porque hay unos personajes que son muy atractivos que te interesa saber más de ellos o hechos históricos que no conoces…

JDC / Son como puertas a mil historias más . El personaje de Herbert Thompson merece él solo un libro. 

Juan / Cada personaje, como Banshee, podría ser el héroe de otro álbum.  Lo mismo ocurre con Yann Rêveur, el periodista que sueña con escribir sobre Corto. En un momento dado, declara que Corto es un personaje moderno, aunque viva a finales del siglo XIX y principios del XX, pero ¿cree que Corto sigue siendo un personaje moderno que podría vivir en nuestra época?Banshee viva la revolucion 1RP / Como ideal, sí que podría existir. Como ideal porque ese modo de temperar las cosas de las situaciones, que se puede encontrar es necesario hoy en día. El radicalismo está por todos sitios, la filosofía de Corto Maltés en sí, es más humana que de otro tipo de planteamiento, le interesan a las personas. Y esto es algo que es necesario. Pero sí que creo que sería perfectamente… lo que ocurre es, que claro, lo importante de Corto Maltés es que también, para que tú reconocer a Corto Maltés, también lo tienes que situar en parte a esta época. Porque claro, si bien Corto Maltés puede evolucionar dentro de la época clásica de Corto Maltés, digamos, es necesario que se vaya evolucionando porque, en el fondo, este personaje, los valores que él tiene, son universales y a la vez podrían ser valiosos. Hoy en día el romanticismo se perdió evidentemente. La Primera Guerra Mundial desapareció, todo cambió. Y este creo que es un punto muy importante para que él lo mantenga y eso lo hace la identidad actual. Juan, eso lo explica muy bien.Corto maltese la linea de la vida v espJDC / Sí, yo creo que tienes razón, es un poco lo que dice Rubén, es decir, el ideal de Corto Maltés es de actualidad. De hecho, por eso funciona bien fue creado en el año 1967, y hoy en día, tantos años después sigue funcionando, sigue hablándonos,  sigue siendo un modelo a seguir.  Porque precisamente, es un personaje que tiene una visión del mundo que se escapa de cualquier maniqueísmo, no entiende las cosas como buenos o malos, no entiende las cosas como absolutos, no ? Entonces, en un mundo como el de hoy en día, que está tan polarizado, que realmente nos exige siempre tomar partido por un lado o por otro, son personajes a reivindicar, son personajes que tienen una visión del mundo mucho más con matices, con una interpretación más inteligente, creo yo, que el del discurso simplista, el del eslogan que es un poco lo que vivimos hoy en día. Yo me atrevería a decir, incluso que es un personaje hoy en día necesario. Entonces, es de actualidad ¿podría vivir en el mundo hoy en día? Sí. Perdería mucho todo lo que tiene alrededor, lo que decía Rubén, el aura ese romántica. Si quieras que no, cualquier cosa que situamos en el pasado, siempre nos parece mejor por lo que sea, porque idealizamos el pasado siempre, todos, incluso como individuos idealizamos nuestro pasado, siempre pensamos que hace diez años todo era más feliz y era mejor, cuando seguramente no. Pues esa idealización se perdería, se pierde cuando tú coges y trasladas un personaje a la actualidad, pero como valores y como personaje que funciona en el presente, yo creo que sí, se puede entender que sí.Corto 14Juan / ¿Hay algún personaje que no hayas querido incluir en la historia, o incluso eliminar porque no tenías suficiente información sobre la época, el país o los acontecimientos para mantenerlo?  ¿Hay algún personaje que habeís eliminado o al que haya dado más protagonismo?

JDC / Sí, a ver, me ha pasado a lo largo. Es el quinto tomo ya, entonces claro, hay todo tipo de situaciones que se te dan, y sí se dan situaciones, pero no tanto porque el personaje no te guste, como porque no sea coherente con lo que estás contando, suele ser al revés, o sea, lo que se da bastantes veces es que tú encuentras un personaje histórico que te gusta, que te parece muy atractivo y que quieres poner, pero claro, la manera de encajarlo a veces va en contra de lo que hablaba antes, que para nosotros es lo que es sagrado, que es que la historia sea coherente y se entienda. Entonces, sí se da la situación de que quieres contar, yo que sé, ahora mismo no me acuerdo, pero por ponerte un ejemplo, en Ecuatoria sale Churchill y dices, jo, Churchill es un personaje alucinante, a lo mejor te gustaría, sale ya en Corto Maltes, pero a lo mejor te gustaría que tuviera un papel más grande, pero no encaja con tu historia, entonces lo que es sagrado, lo que importa, lo que hace que la gente vaya a disfrutar de la lectura, es que la narración sea coherente, que no haya algo que “cloche”, que digas, has metido a Churchill porque te gusta este personaje, porque es ingenioso, entonces sí se da esa situación, de decir, me gustaría meter a este personaje, pero no encaja, no encaja y tengo que renunciar. Bouche doree 1Pasa mucho con los personajes recurrentes de la serie, es la primera vez que sale Bouche Dorée, porque aquí tenía sentido que saliera, se habla de destino, se habla de la muerte, se hace referencia a la madre de Corto, es un personaje vital dentro del universo de Corto Maltés, pero antes no había una excusa, no había una razón para meterlo en los tomos anteriores, y por mucho que quisiéramos, nos encanta, es un personaje muy atractivo, seductor, pero no entraba dentro de sus historias, pues ha habido que eliminarlo, yo creo que eso es un poco lo que marca la diferencia, con los personajes históricos, con los personajes de la serie también.

Corto et bouche doreeJuan / Y tú, Rubén, cuando te dices que en la historia va a aparecer tal o cual personaje, como el arqueólogo Herbert Thompson, Yann, Torres o Gorostieta, cuando vas buscando el personaje más adecuado para el tema, cuando sabes con qué personajes vas a trabajar, los que habéis buscado y encontrado entre todos recopilando fotos, imágenes, lo que te viene a la mano, ¿te sientes a gusto inmediatamente con ellos o hay personajes con los que no te has quedado porque crees que no te va a gustar dibujarlos o porque no son lo suficientemente atractivos o no son lo bastante impresionantes o lo que sea?Gorospieta 1

RP / Sí, de hecho, yo disfruto, sobre todo disfruto haciendo mi versión de este personaje. Yo no pretendo hacer que se parezca en absoluto, porque cambiaría todo mi estilo, entonces yo hago varios estudios sobre su rostro y su suporte, para asimilarlo, una vez yo lo tengo, digamos, traspasado al diseño de cómic, en ese caso el propio estilo, ya es cuando empiezo a dominar el personaje, pero ya sintetizado, simplificado, porque si me metiera en intentar hacer una versión exacta de unas fotografías antiguas, algunas son que apenas hay imagen, por ejemplo, el famoso Gorrostieta, tiene imágenes que no se ve nada, solo se ven algunas pistolas, se ve la cruz, y no ve ni la cara, solo un bigote, pues te lo inventas casi, porque en algunos he tenido más el hecho, como Lindbergh, por ejemplo, o incluso su mujer, que le veía un rostro muy interesante para ser caricaturizado, en base a que hay mujeres que no pueden ser tal cual, pero otras pueden, y en eso es muy divertido. Ese proceso me lo paso muy bien. En el caso de Gorrostieta, es un ejemplo de que no había base, sabía más o menos su vestimenta, y ya me servía, ya tenía su vidente, incluso había visto un film que me pasó, que Gorrostieta lo hacía Andi García, no se parecía en nada, pero lleva el bigote, pero ya su atuendo me daba inspiración para hacer el atuendo, o sea, cuando ves que hay muchas casualidades de fotografías, ya tienes una pista, no todos es. Lindbergh 1En Lindbergh había una montitud de fotos, de fotografías de Charles Lindbergh, y de su mujer también. Otros, por ejemplo, Gobernadores, el Gobernador Torres, me parece que fue muy difícil, incluso lo estuve buscando, me harté de buscar, no encontraba nada, entonces más o menos, le puse un bigote, no me acuerdo ahora, pero bueno, tampoco estamos haciendo un cómic que tenga que ser 100%..., incluso se hacía una versión muy subgéneris, de algún personaje histórico, muy matizado, y eso también nos sirve. Si fuera un concepto de hacer un cómic hiperrealista, muy realista, entonces sí que lo pasaríamos peor, para buscar los personajes. Con el mismo chico, el periodista, que tampoco se encuentra la imagen de él, fue inventado, pero a mí este personaje me dio la idea como de Tintin, hay un homenaje muy particular mío de Tintin,  [J/ el pelo pelirojo, joven, increíble], sí, porque además era como muy deslizado, pero sí que hubo un momento que sí que, por eso le puse el color azul, era un guiño, le puse un poco de su actitud, también. Era como un pequeño homenaje. Yann le reporter 1Además es que era un Tintín de la época, [JDC sí, sí, es la idea], sí, la idea de base era esta, y yo lo matice un poco más. Pero esto también fue una parte del divertimiento, de cuando haces un álbum, y eso también hace que el lector, eso, que tenga como una empatía con los personajes especiales, porque aunque sean personajes históricos que pudieran haber sido malvados, tú les buscas su lado, que el lector los pueda también seducir, o sea, no hay que ver una cosa, los malos en el cine funcionan muy bien, en el cómic también, eso mismo, hasta los malos pueden ser atractivos para el lector. 

Juan / Sí, con tantos personajes, ¿alguna vez les apeteceria reutilizarlos en volúmenes posteriores? Bouche Dorée, por ejemplo, está claro que querías utilizarlo algún día, como se muestra en este álbum. ¿Hay muchos personajes, de Pratt por ejemplo, que piense incluir en sus próximas historias, después del quinto volumen de Corto? 

Raspoutine 1JDC / Sí, sí, hay personajes que todavía no hemos utilizado, como pueda ser, pues sobre todo Pandora, Cain, y un montón de personajes que... también es el quinto tomo, y la verdad es que nos hemos privado. Y hay muchos personajes que nos hemos dado gusto de utilizar, como el monje, Rasputín, prácticamente en todos los tomos, y Steiner, en el tomo anterior, así que... pero bueno, es lo que te digo, al final es un equilibrio. Yo soy un poco pesado con eso, pero es que me parece que es lo que es importante, no se trata de lo que nos apetezca a nosotros como autores, sino el que al final quede una historia coherente e interesante, y que se quede en el espíritu, digamos, de las historias de Corto Maltés, entonces eso es lo que manda, más que el que nosotros querramos divertirnos haciendo una secuencia de Corto con Rasputín, por supuesto que nos vamos a divertir, y cada vez que sale Rasputín es lo mejor, pero tiene que servir para la historia, sino no...

Juan / Este álbum es tu quinto viaje con Corto. Dado que estas historias se intercalan con las de Pratt, ¿cree que podrá trabajar indefinidamente en Corto Maltés? ¿O se dice a sí mismo: ya veremos cómo van las cosas y, sobre todo, si todavía tengo muchas ideas?

JDC / Sé que es paradójico decir eso desde el punto de vista de un guionista, pero yo no soy un hombre de muchas ideas. No soy un guionista prolífico. Como tengo otros compañeros que me dicen  yo me voy a morir y voy a dejar un montón de historias sin hacer, porque no me da tiempo a desarrollar todas las historias que tengo en la cabeza. Yo no, yo cada historia para mí es un parto, me cuesta muchísimo. No porque no se te ocurran muchas historias, sino porque muchas de las historias que se te ocurren me parecen una tontería. Es decir, hay una falsa sensación, sobre todo cuando empiezas en el oficio de escribir o de crear en general, de que una buena idea siempre es una buena historia, y no es así. Hay buenas ideas que no dan de sí, no se pueden convertir en buenas historias. Cuando aprendes esto, te das cuenta que por muchas ideas que vayas teniendo no todas se pueden convertir en historias buenas. Entonces para mí cada historia  se trata más de picar piedra casi, de ir a la mina. Es un trabajo duro en ese sentido, duro, difícil. Quiero decir, complejo, sea con Corto, sea con Blacksack, porque Corto puedes decir, bueno, es una serie que has heredado, y entonces tiene una serie de contranta, pero incluso en series como Blacksad, que es mi propia creación junto con Juanjo Guarnido, pues ahí cada historia hay que trabajársela mucho y no vale cualquier cosa. Todo esto para decir que, sea cual sea el futuro de Corto, queremos seguir adelante, estamos muy contentos, al igual que el editor y los titulares de los derechos de autor, creo. Ya estamos trabajando sobre el siguiente, y el personaje, la cronología del personaje, que es un poco nuestro único límite, no podemos ir más allá de la vida de Corto Maltés, ni contar historias que ya se han contado, pero dentro de esa cronología todavía tenemos mucho espacio para contar historias. Entonces vemos que todavía hay perspectiva para seguir desarrollando la serie unos cuantos años. Lo que nos acompañen los lectores, que al final es lo que manda. Y viajar, que es un personaje que te permite viajar a cualquier lado, te da mucha libertad. Corto maltese v itJuan / Hay países que queréis visitar así con Corto?

JDC / Y sin Corto.

RP / Pero es más fácil con Corto. 

JDC /  Sí, pero no te creas que tampoco es tan fácil, porque ha viajado mucho ya. Y luego porque no te lo planteas tanto en términos de países,  como en términos casi de continentes, y de zonas geográficas. Es decir, contar una historia en el mar, pues ya hay unas cuantas, con un ambiente marítimo. En desierto también, nosotros mismos ya lo hemos hecho. Casi esta es un poco en el desierto, no es exactamente el desierto, pero es un paisaje que recuerda un poco al desierto.Soleil de plombRP /  Este sería un poco, sin serlo, porque no se pretendía eso, porque es cada secuencia y tal, parece, a ratos es un western. La parte de México, podías pensar en aquel sueño de la historia de Butch Cassidy, que sale en el Tango, y ahí Pratt no tocó nada. Pero a veces es así, por ejemplo nuestro primer álbum es un viaje total, hubo el verano indio pero no dibujé a Corto en la nieve.

JDC / Era un elemento muy Prattense, porque estaba el Jesuita Joé y cosas así, pero en realidad no había ningún Corto en la nieve.Corto maltese 16Tango 1RP / El Nocturno Berlinés es un poco eso también. Había el Tango, pero no era lo mismo, meternos en una época totalmente diferente y tal. El contraste es lo que sí que buscamos, yo creo que para mí lo interesante es que un respecto a otro contrasten, sean cambios, eso es importante.

JDC / Sí, sí, es una cosa que buscamos. Pero en ese sentido, historia en un ambiente, por ejemplo, de montaña, tienes Samarkhan, cuando vas por ahí, por la zona esta entre Uzbekistán e Irán y todo eso, un ambiente ya de montaña, prácticamente está todo hecho, pero por eso digo que lo que manda es la historia. Una historia tiene que funcionar en sí mismo. Más que la cuestión anecdótica de dónde sucede. Lo importante es que la historia tenga personajes fuertes, que tenga un anclaje que esté bien situada en un marco temporal, histórico y en un marco también geográfico. Entonces cuando consigues eso, lo otro es secundario, no es tan importante. Es el aspecto exótico del personaje.

Juan/  Hablando de las épocas de Corto Maltés, ahora que Bastien Vivès está trabajando en otro periodo de su vida, ¿cómo percibe las historias de este autor?  ¿Le informaron antes de la publicación de que otro equipo estaba trabajando en el personaje? Corto maltese ocean noirJDC / Es una cosa que ha ido desde un principio siempre en paralelo en realidad. Nosotros no tenemos mucho que decirle a eso. Casi te diría como si fuera otro personaje. Los dos son Corto Maltés si quieres, pero son dos líneas que van en paralelo y que no se tocan en ese sentido. Yo por lo menos lo veo con el respeto del trabajo de unos compañeros que lo hacen muy bien. Pero veo poca relación entre, más allá del que sea Corto Maltés, que sea un poco la misma franquicia. 

Juan / Supongamos, por ejemplo, que los dos equipos de autores tuvieran la misma idea de hacer un viaje al mismo país, por ejemplo aquí en México, y que no se consultaran entre vosotros porque no hay una comunicación real entre ustedes, ¿haria eso un problema?

JDC / No, es que es un México que no tiene nada que ver. Es lo que te digo, es una cosa que va en paralelo completamente. Que no hay riesgo. Corto maltese la linea de la vida n bRP /  Era previsible desde el principio. Sabíamos, suponíamos, que en cualquier momento podría producirse un one-shot, es decir, una vez que se hubiera roto el mito de que no había secuela de Corto o simplemente tras la muerte de Pratt. La primera sorpresa fue que se recuperaba la serie, pero una vez aceptado esto, una vez que los primeros álbumes estaban en las estanterías, etc., parece que en un momento dado se dijo que los one-shots eran previsibles a largo plazo, que el personaje volvía a estar bien asentado y, por tanto, que se había roto el tabú de una prolongación de Corto Maltés y que nos llevaríamos una sorpresa cuando apareciera un nuevo autor. Sabemos que siempre han existido los homenajes individuales por parte de dibujantes, así que podemos predecir que aparecerán buenos autores y producirán diferentes one-shots en diferentes estilos, cada uno haciendo su propio one-shot de Corto Maltés. Incluso a mí me pareció una idea fabulosa, porque era perfectamente normal, y no me sorprendió que un día apareciera Bastien VivèCorto maltese ocean noir pages. Tener una opinión sobre el trabajo de uno u otro es otra cosa. Personalmente, me gusta el dibujo de Vivès y me sorprendió que lo ambientara en nuestra época, cosa que también entiendo porque, claro, hay lectores de otra generación, lectores más jóvenes, para los que, además de que Vivès es un autor de referencia, era una oportunidad de presentar a un personaje tan emblemático como Corto de forma actualizada, no sólo en sus historias, sino también físicamente. Corto con un teléfono móvil, etc., todo se hace para actualizar al personaje en todos los aspectos, y el guión también se actualiza. Siempre me han preguntado mi opinión sobre si Hugo Pratt no había hecho también de Corto Maltés un héroe de su tiempo, es decir, un personaje histórico. No tiene por qué hacerlo, pero sí preguntarse si debe ofrecerlo todo a las nuevas generaciones envuelto en el estilo de su época. No tiene sentido, es como decir que no nos gustan las películas del Oeste porque no son de nuestra época, o de la Edad Media, o de cualquier otro periodo diferente al nuestro. Tampoco es lógico decir que no entendimos la historia de esta forma, no porque fuera peor o mejor, sino simplemente porque no la entendimos y tenemos que hacer el esfuerzo de adaptarnos. También creo que puede o no haber un fin comercial en todo esto, pero no me entra en la cabeza. Pero esa es mi opinión.

Juan /  Creo que pasa lo mismo con Alix. Hubo la era Alix, pero ahora hay la joventud de Alix, Alix Senator y así sucesivamente. Me gusta la segunda versión, pero sigue siendo comercial para atraer a nuevos lectores. Pasa lo mismo con Corto, la gente que lee tus álbumes o los de Vivès también puede estar interesada en ver lo que hizo Pratt en su época.

RP / Sí, ése es uno de los cambios que incluso a mí me parecieron interesantes. Por supuesto, al principio, es cierto, hubo escépticos, e incluso un cierto radicalismo por parte de algunos lectores e incluso de gente que no era lectora de Corto y que se negaba a leer nuestro libro sólo porque era una reelaboración de Corto Maltés. Eso pasó con nuestros primeros álbumes, pero creo que es lógico que haya portadas de personajes de cómic, aunque se hagan de otra manera. Depende de cada persona juzgar si le gusta o no.

JDC /  Hay un síntoma, entiendo yo, el signo revelador de que un personaje se ha convertido en un clásico es cuando resiste este tipo de pruebas. Cuando hicimos la reposición, como dice Rubén, siempre había gente, lo que yo llamo los talibanes, que nos lo señalaban, pero realmente era una minoría, eran muy pocos. Y en cambio, al contrario, hubo muchísima gente, pero muchísima, además venían incluso a las sesiones de dedicás, y te lo decían, que te agradecían haber traído de vuelta al personaje. Es decir, son personajes que al final se quedan tan en la cabeza y en el corazón de los lectores, que luego tú puedes hacer una reprise, bien o mal, pero el hecho de que se convierta en clásicos, hace que la gente tenga una necesidad de nuevas historias. Entonces, como digo, luego pasaremos nosotros también, vendrán otros autores que lo reinterpretarán. Blacksad 6Y algunas historias sean buenas y otras malas, pero el personaje siempre queda, entonces no hay que ser muy radical con eso. Es una cosa que entiendo que es así. Pienso que nos pasará a nosotros también a Juanjo y a mi con Blacksad. Porque bueno, llega un momento que trascienden, que los personajes te trascienden. La gente se olvidará de nuestros nombres y seguirá el personaje, como ha pasado con otros, y lo modernizarán, y lo cambiarán de época, por lo que pasa con Sherlock Holmes, por ejemplo, que ves ahora las series del ABC, la de Benedict Cumberbatch y tal, y dices, pues sí, tiene sentido, porque siempre que te quedes fiel al espíritu del personaje, y siempre que haya esa honestidad a la hora de contar las historias, la gente lo va a recibir bien, y es honesto. 

RP / Yo he empezado hablando de una cosa y me he dejado olvidar de decirlo, que lo que vemos es que, además, que nuestro Corto está abriéndose a gente joven también. Que era una de las cosas que casi pensaba que no podría ser. Y sí, sí, que a veces hay más lectores, que ves la franja de edad, los que vienen que son más jóvenes o que no conocen al personaje, y lo conocen precisamente por mediación de nuestra reprise. Les hablas y se interesarán, sí, sí, pues lo buscaréis, se han volcado en nuestra obra. Y eso, pues nosotros también, nos enorgullece. Es algo que temíamos, que todo se quedaría en una franja entre nostálgicos o gente que conoce al personaje y tal, y no, hemos ido viendo, a través de los albumes, que se incorpora gente de una franja de edad muy joven. Evidentemente podemos hablar de treinta años, que es la franja que pensamos que se aparta de los seguidores habituales.

Corto et ses auteursJuan /  Sí, porque como los lectores, como yo, de cómics tienen todos una cierta edad y están destinados a desaparecer algún día, el temor es que la generación más joven se pase al manga y todo el mundo olvide lo que era un buen cómic. En cualquier caso, muchas gracias por rejuvenecer el publico de aficionados y apoyar el cómic.
Y en cuanto a las exposiciones, supongo que harás una en la galería Champaka.

RP / Sí, estoy trabajando en ello, como hago siempre, el tema ya está con Eric. Pellejero galerie champaka illuJuan / Tenéis fechas ya previstas? 

RP / Sí, el 8 de enero, si Éric no cambia la fecha del vernissage. Sin duda recibirás una invitación de Éric.Ruben y Juan en la GaleriaJuan / Sí, sí, y no me lo perderé. ¿Y Barcelona la negra? 

RP / Sí, no sé si, porque veo que te lo he comentado a Barcelona. Hablé con los compañeros de Barcelona, a Torrents y Pardo. Sí, a mí me gustaría. Sí, tenemos un momento esta mañana, afuera de lo que es el Corto Maltes. 

JDC / Se está grabando todo, te estás comprometiendo. (risas)

RP / No, no, ya hemos hablado con el fan varias veces. ¿Está grabado? ... (Privado)

Juan ¡Olé! Me encanta la idea. Estoy deseando ponerme las manos a la obra con este proyecto.
Volviendo a Corto Maltés, queríamos invitaros a una sesión de firmas durante la exposición de Laurent Hirn (ver aquí) en noviembre en la Galerie Passerelle Louise con Créabulles para que pudierais ver ya cómo es la galería, pero sé que cuando sale algo nuevo tenéis una gira de firmas enorme, así que pensé que no sería posible. 
Ruben et juan a la grand place de bxl
Me gustaría agradecerles de acceptarme para la entrevista de esta mañana, y espero que no haya sido demasiado larga. 
Ha sido un placer pasar este rato con vosotros.
Y gracias a Casterman por invitarnos a hacer esta entrevista.

SDJuan & FPatrick

Date de dernière mise à jour : 18/01/2025

  • 1 vote. Moyenne 4 sur 5.